Hombres y Salud
  • Inicio
  • Salud Sexual
    • Definición e importancia
    • La función sexual masculina
    • Papel de las hormonas sexuales
  • Disfunciones
    • Tipos de disfunciones sexuales
    • Si tienes pareja…
  • Esfera Psicosexual
    • ¿Qué son las emociones?
    • Emociones y sexualidad
    • Bienestar emocional y sexualidad
  • Mitos y Curiosidades
    • ¿De verdad existen los afrodisíacos?
    • La química del amor
    • Ejercicio físico y salud sexual
  • FAQs
  • Buscar
  • Menú Menú

¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?

Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza, miedo, ira…

Son conocidas por todos nosotros, pero no por ello dejan de tener complejidad. Aunque todos hemos sentido la ansiedad o el nerviosismo, no todos somos conscientes de que un mal manejo de estas emociones puede acarrear un bloqueo o incluso una enfermedad.

Hay otra serie de términos y conceptos muy relacionados con este tema como, por ejemplo, los sentimientos. Estos son más duraderos que las emociones, que son temporales y están más vinculados a la reflexión. No suelen estar relacionados con sensaciones físicas intensas, son más suaves y no ponen en marcha comportamientos de manera inmediata.

Otro concepto es el estado de ánimo. Un sinónimo podría ser la “vivencia emocional” y como los sentimientos, suele ser más intenso y más prolongado que la emoción.

El término afectividad englobaría todos los anteriores, incluidas las emociones, y es el término más genérico de todos.

EMOCIONES Y SEXUALIDAD

A la hora de abordar la relación entre emociones y sexualidad conviene tener claro la distinción entre deseo sexual y excitación sexual.

Una mala regulación
emocional puede incidir en
nuestro deseo sexual, en la
excitación o en ambas.

Todas las personas tenemos dos tendencias de acción innatas: acercamiento y defensa:

  • La primera nos lleva a relacionarnos, vincularnos, cuidar y a enamorarnos. El deseo sexual está relacionado con ésta. Cuando el deseo sexual se activa nos sentimos receptivos y sensibles a la estimulación erótica. En condiciones normales buscamos el acercamiento y la satisfacción sexual.
  • Por otro lado, cuando nos sentimos en peligro de ser dañados, activamos emociones, pensamientos y conductas asociados al otro sistema de acción, el
    sistema de defensa.

El miedo es la emoción principal que va a movilizar mecanismos de defensa que pueden afectar a nuestra vida sexual:

  • El miedo a la ruptura actúa como mecanismo de defensa inmediato, inhibiendo el deseo.
  • El miedo al compromiso, al vínculo, podría generar problemas de excitación.

En estos casos el miedo actúa “protegiéndonos”. Si por el contrario se potencian mayores niveles de seguridad, confianza, alegría y estabilidad emocional, éstos serán factores que propicien una mejor vida sexual, activación del deseo y tendencias de acercamiento.

BIENESTAR EMOCIONAL Y SEXUALIDAD

El estrés es una respuesta de nuestro cuerpo, a nivel cognitivo, fisiológico y conductual ante determinadas situaciones:

  • Esta activación nos permite tener un ritmo o nivel necesario para ser capaces de atender tareas complejas, resolver problemas, realizar sobre esfuerzos, etc.
  • En este proceso, se aceleran o se ven afectadas distintas funciones como la capacidad de pensar o atender y sistemas como el cardiovascular, el respiratorio, endocrino, dermatológico, inmunológico, gastrointestinal o músculo-esquelético.

Para nuestra vida diaria, es decir, para comer, dormir, trabajar o tener relaciones sexuales se deben activar y desactivar diferentes funciones y sistemas según cada momento. Por ejemplo, para trabajar, necesitamos un grado de activación fisiológica de nivel medio y sin embargo para dormir, el nivel requerido es bajo.

Si estamos poco activados no podemos atender las demandas de nuestra vida laboral y si lo estamos en exceso, no podremos conciliar el sueño.

La función sexual requiere un cierto grado de bienestar emocional y de comunicación con la pareja, así como recursos (energía, vitalidad, atención a las propias necesidades y de la pareja, deseo sexual, fantasías, capacidad de seducción, etc.) que se van agotando con el estrés, el cansancio o el agotamiento.

Nuestro organismo es extremadamente inteligente y asigna recursos estableciendo prioridades: si tenemos que hacer algo muy importante, asignará las reservas necesarias, pero dejando de atender otras funciones que en ese momento considera menos urgentes, como la regeneración de la piel o el cabello, el fortalecimiento de los huesos y del sistema inmune, la fertilidad o la sexualidad.

Del mismo modo que el estrés puede alterar la vida sexual, tener relaciones sexuales satisfactorias con nuestra pareja, ayuda a disminuir el nivel de estrés a través de varios mecanismos:

  • La generación de endorfinas aumentando el bienestar.
  • El incremento en los niveles de serotonina, que actúa como antidepresivo y mejora el estado de ánimo.
  • La disminución de la activación fisiológica al disminuir la liberación de cortisol, la hormona del estrés.
  • La mejora de la función cardiovascular.
  • Ayuda a dormir mejor ya que la relajación fisiológica y el aumento del bienestar subjetivo mejoran las condiciones para conciliar el sueño.
  • La mejora de la comunicación y el vínculo con la pareja debido a la liberación de oxitocina durante el orgasmo, hormona encargada de establecer y fomentar la empatía, el apego y el cuidado.

También puede darse el caso contrario, es decir, que las diferentes necesidades de cada uno de los miembros de la pareja o la falta de empatía desemboquen en conflicto y, por tanto, en un aumento del estrés.

SABER MÁS: Bienestar emocional.

SABER MÁS

  • https://bemocion.sanidad.gob.es/
  • https://bemocion.sanidad.gob.es/emocionEstres/emociones/aspectosEsenciales/queSon/home.htm
  • https://bemocion.sanidad.gob.es/bemocionSalud/emocionesEstilo/sexualidad/home.htm

 

Esta información no sustituye a la proporcionada por su médico.

Asesoramiento médico:
Dra. Milagros González Béjar
Doctora en medicina, especialista en medicina familiar y comunitaria, sexóloga
y miembro del Grupo de Sexualidad de SEMERGEN

© Laboratorios Rubió 2020 AVISO LEGAL Y CONTACTO
Desplazarse hacia arriba
Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación, nos ayudan a proteger tu privacidad y permiten realizar las peticiones que nos solicites a través de la web. Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado con tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si consientes su instalación pulsa -Aceptar Cookies-. Más información en nuestra - Política de Cookies - Más información   
Privacidad