La testosterona es una hormona esencial en la salud masculina, responsable de regular funciones vitales como la masa muscular, la densidad ósea, la producción de glóbulos rojos y la libido.
La nutrición juega un papel crucial en el mantenimiento de niveles óptimos de testosterona, ya que muchos nutrientes y compuestos presentes en los alimentos facilitan o regulan su producción en el organismo.
El cuerpo humano produce testosterona a partir del colesterol, y este proceso de biosíntesis requiere la presencia en cantidad suficiente de vitaminas, minerales y nutrientes esenciales que facilitan las reacciones enzimáticas involucradas.
Por ello, una dieta balanceada que incluya alimentos ricos en estos compuestos es fundamental para mantener el equilibrio hormonal.
En particular, ciertos alimentos y grupos alimenticios han demostrado ser beneficiosos para la salud hormonal debido a su contenido de nutrientes específicos como la vitamina D, el zinc, el magnesio y grasas saludables. Estos nutrientes no solo actúan como precursores directos o indirectos en la síntesis de testosterona, sino que también apoyan la función endocrina general y la regulación del sistema inmunológico, ambos fundamentales para la salud hormonal a largo plazo.
Los estudios recientes en nutrición y salud masculina subrayan la importancia de los alimentos naturales y completos frente a los suplementos, ya que estos proveen una matriz compleja de nutrientes que pueden potenciar la absorción y el uso de componentes críticos para la producción de testosterona.
La producción de testosterona en el cuerpo humano ocurre principalmente en las células de Leydig en los testículos, con un rol complementario en las glándulas suprarrenales. Este proceso hormonal, regulado por el eje hipotalámico-pituitario-gonadal, comienza con el colesterol, que se convierte en la hormona pregnenolona y a partir de ella en testosterona, gracias a una serie de reacciones enzimáticas complejas. La síntesis de testosterona depende de nutrientes específicos que apoyan estas reacciones bioquímicas. Entre los micronutrientes más importantes para este proceso están la vitamina D, el zinc y el magnesio.
Actuando como una prohormona, la vitamina D se asocia directamente con niveles saludables de testosterona. Diversos estudios han demostrado que la deficiencia de vitamina D puede estar relacionada con niveles reducidos de testosterona, y que una adecuada suplementación puede contribuir a normalizar esta hormona en hombres con deficiencia.
Las fuentes alimenticias de vitamina D incluyen pescados grasos como el salmón, el atún, los huevos y alimentos reforzados en este micronutriente.
Este mineral es fundamental para la actividad de varias enzimas, incluyendo aquellas que controlan el equilibrio entre testosterona y estrógenos. Un bajo nivel de zinc puede reducir la producción de testosterona y afectar el sistema inmunológico.
Alimentos ricos en zinc, como las ostras, carne roja, nueces y semillas, ayudan a mantener niveles hormonales saludables al apoyar tanto la producción de testosterona como la función inmunitaria.
El magnesio interviene en la síntesis de proteínas y el metabolismo energético y está vinculado con la biodisponibilidad de la testosterona, especialmente en personas activas. Estudios han señalado que una dieta con suficiente magnesio puede ayudar a mejorar los niveles de testosterona en hombres, sobre todo cuando se combina con actividad física.
Las fuentes de magnesio incluyen vegetales de hoja verde, frutos secos y cereales integrales.
Un balance adecuado de estos micronutrientes es esencial para la salud hormonal, ayudando a mantener una producción eficiente de testosterona y optimizando el equilibrio de otras hormonas en el organismo. Así, la integración de estos nutrientes en la dieta diaria puede ser una estrategia eficaz para mejorar la salud hormonal masculina.
Los grupos de alimentos que benefician la producción de testosterona se caracterizan por su contenido en proteínas de alta calidad, grasas saludables y carbohidratos complejos, que apoyan tanto la síntesis de esta hormona como la función hormonal general del organismo.
Las proteínas son esenciales para la reparación de tejidos y la síntesis hormonal. Consumir fuentes de proteínas de alta calidad como carne magra, pescado, huevos y productos lácteos puede ayudar a mantener niveles estables de testosterona al proveer aminoácidos esenciales para la producción de hormonas.
Las grasas son fundamentales en la producción de hormonas esteroides como la testosterona, ya que estas se sintetizan a partir del colesterol. Consumir grasas saludables, como las presentes en el aceite de oliva, el aguacate y los frutos secos, apoya la síntesis de testosterona. Por otro lado, se ha observado que dietas bajas en grasas pueden llevar a niveles reducidos de testosterona. El equilibrio de grasas saturadas y poliinsaturadas en la dieta es importante para el metabolismo hormonal adecuado.
Los carbohidratos complejos y la fibra, presentes en alimentos como cereales integrales, legumbres y vegetales, proporcionan una liberación sostenida de energía y ayudan a regular los niveles de insulina. El control de la insulina es clave para evitar picos de glucosa que puedan afectar la producción hormonal. Estudios sugieren que un consumo adecuado de carbohidratos complejos puede apoyar la salud hormonal al reducir el estrés fisiológico en el organismo.
Los estudios sugieren que una dieta moderada en proteínas, combinada con grasas saludables y carbohidratos, es óptima para la salud hormonal.
Dentro de los grupos alimenticios mencionados, existen alimentos específicos que se destacan por su potencial para estimular la producción de testosterona debido a su perfil nutricional particular. Estos alimentos han sido objeto de estudios por su contenido en zinc, antioxidantes y ácidos grasos esenciales, entre otros componentes que facilitan la producción y regulación hormonal.
Las ostras son conocidas por su alto contenido de zinc, mineral esencial en la síntesis de testosterona. El zinc también ayuda a prevenir la conversión de testosterona en estrógeno, contribuyendo así a mantener niveles saludables de testosterona. Estudios han mostrado que una deficiencia de zinc está relacionada con una disminución en los niveles de testosterona, y el consumo regular de alimentos ricos en zinc, como las ostras, puede mejorar estos niveles.
Ricas en magnesio, un mineral que apoya la biodisponibilidad de la testosterona, las espinacas han sido vinculadas con la salud hormonal masculina. El magnesio contribuye a mantener la función muscular y a optimizar la síntesis de testosterona, especialmente en combinación con actividad física.
Este alimento tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, que pueden reducir el estrés oxidativo en los testículos y, en consecuencia, mejorar la producción de testosterona. Algunos estudios en animales sugieren que el jengibre puede aumentar la producción de testosterona y mejorar la salud reproductiva.
El ajo contiene compuestos como el selenio y la alicina, que tienen efectos positivos en la salud cardiovascular y pueden reducir el estrés oxidativo. Estudios han indicado que el consumo de ajo puede apoyar los niveles de testosterona al reducir el cortisol, una hormona de estrés que en altos niveles puede inhibir la producción de testosterona.
Para maximizar los beneficios de la dieta en la producción de testosterona, es recomendable seguir una serie de prácticas alimenticias basadas en la evidencia científica. Estas prácticas buscan balancear el consumo de macronutrientes y micronutrientes, apoyando la síntesis de testosterona y manteniendo un equilibrio hormonal saludable.
Un consumo adecuado de proteínas, grasas saludables y carbohidratos complejos es fundamental para la salud hormonal. La combinación de estos macronutrientes en las comidas permite una mejor regulación de la insulina y previene fluctuaciones drásticas en el azúcar en sangre, que pueden impactar negativamente en la producción hormonal. Se recomienda que las grasas representen entre el 20% y el 30% del total calórico diario, con un enfoque en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas.
Como se ha detallado anteriormente, la vitamina D, el zinc y el magnesio son fundamentales en la producción de testosterona. Integrar alimentos ricos en estos micronutrientes en la dieta diaria contribuye a mantener niveles saludables de testosterona. Las recomendaciones dietéticas incluyen consumir también pescados grasos, carnes magras, frutos secos y vegetales de hoja verde.
En casos de deficiencia comprobada de nutrientes como la vitamina D o el zinc, puede ser beneficioso considerar una suplementación bajo supervisión médica. Sin embargo, es importante priorizar las fuentes alimentarias naturales, ya que estas proporcionan una gama de compuestos bioactivos adicionales que ayudan a la absorción de los nutrientes.
Las dietas extremadamente restrictivas o bajas en grasas pueden reducir los niveles de testosterona. Al reducir demasiado la ingesta de grasas, se limita el colesterol disponible para la síntesis de testosterona. Estudios sugieren que una dieta equilibrada que incluya grasas saludables es preferible para el soporte hormonal.
Mantener una dieta equilibrada y variada es esencial para la producción saludable de testosterona y, en general, para el equilibrio hormonal en los hombres. La testosterona, como se ha visto, depende de una serie de nutrientes que el cuerpo obtiene a través de los alimentos, y estos actúan tanto como precursores como reguladores del sistema hormonal. A lo largo de los apartados anteriores se han destacado varios grupos de alimentos y nutrientes específicos que apoyan la síntesis de testosterona, cada uno con una base científica que respalda su papel en el proceso de biosíntesis hormonal.
Es importante recalcar que, aunque algunos suplementos pueden ser útiles en caso de deficiencias nutricionales, siempre se deben priorizar las fuentes naturales de estos nutrientes. Los alimentos integrales no solo aportan vitaminas y minerales esenciales, sino también otros compuestos bioactivos y fibras que favorecen una absorción más eficiente y una regulación hormonal equilibrada. Además, la incorporación de hábitos de vida saludable, como el ejercicio físico, el adecuado descanso y el manejo del estrés, complementan los efectos de la nutrición en la producción de testosterona, optimizando la salud integral del hombre.
Algunas personas a pesar de poner en marcha todas estas recomendaciones no logran alcanzar por diversos motivos niveles óptimos de esta hormonal el organismo, lo que puede ser motivo de consulta al médico.
En estos casos, siguiendo el criterio del propio médico, se puede valorar en un análisis específico cuáles son los niveles de testosterona presentes y cuáles deberían de ser los óptimos en función de las circunstancias personales y de salud de cada paciente.
La relación entre el deporte y la sexualidad en los hombres es de gran interés social y clínico, debido a que las actividades deportivas y motoras promueven, en gran medida, las relaciones sociales y sexuales.
El ejercicio físico y el deporte, por tanto, pueden influir, positiva o negativamente, en la función del eje hipotalámico-pituitario-testicular y, en consecuencia, en la salud reproductiva y/o sexual del hombre.
Entre los diferentes cambios de estilo de vida que influyen en la salud sexual, la actividad física regular es fundamental para contrarrestar la aparición de la disfunción eréctil (DE).
El deporte competitivo puede conllevar daños y disfunciones tanto reproductivas y/o del tracto sexual, transitorios (dolor genital, hipoestesia de los genitales, hipogonadismo, DE, deseo sexual alterado, etc.) o permanente (hipogonadismo, DE, etc.), actuando directamente (traumas de los genitales externos, trastornos relacionados con el sillín en ciclistas, etc.) o indirectamente (hipogonadismo relacionado con el ejercicio, abuso de drogas, dopaje, estrés, etc.).
Aunque no se han realizado muchos estudios sobre el efecto de la práctica del Yoga y las disfunciones sexuales, los que se han publicado revelan el efecto positivo que la práctica del Yoga tiene sobre la eyaculación precoz.
SABER MÁS
El yoga (del sánscrito yoga ‘unión’, योग en devanagari) se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India. El yoga enfatiza la meditación y la liberación y su texto principal es el yoga sutra (400 d.C.). La palabra se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo.
El hatha yoga es el yoga más difundido en todo el mundo, y es conocido por sus asanas (o posiciones corporales). Se trata de un sistema de posturas físicas cuyo propósito es lograr que el cuerpo esté apto para la meditación. Las asanas generan serenidad física y mental.
Un afrodisíaco es toda aquella sustancia o alimento que estimula el deseo sexual y las relaciones amorosas. Hay que recordar que etimológicamente la palabra afrodisíaco proviene de Afrodita, la diosa del amor de la mitología griega (Homero la describió como la diosa que surgió desnuda de la espuma de mar como responsable de infundir deseo en los dioses, los hombres y las fieras).
SABER MÁS
Existen desde la antigüedad. La primera mención escrita de los afrodisíacos procede de unos papiros egipcios del siglo XXIII antes de Cristo. Es probable que el uso de filtros, pócimas de amor y ungüentos destinados a potenciar la sexualidad o atraer al sexo opuesto se remontara a la prehistoria más lejana, como parece atestiguarlo la prevalencia de estos usos en las culturas más diversas incluso entre las que todavía hoy en día permanecen alejadas de la cultura moderna.
Otras referencias antiguas a los afrodisíacos se encuentran en el Génesis, en el que se habla de la menta que esparcían sobre el lecho de los recién casados para potenciar su deseo (menta que usarían más tarde las strigae o brujas romanas para elaborar sus filtros amorosos) y de la mandrágora, gracias a la cual Jacob tuvo su quinto hijo con Lía, y por supuesto en esos ancestrales tratados sobre las prácticas amorosas que son el Kama-Sutra y el Ananga-Ranga.
Más que algunas extrañas pócimas, o que la mandrágora de raíz antropomórfica, cuyas connotaciones sexuales se mantenían incólumes desde los tiempos de Jacob, el afrodisíaco más codiciado durante la Edad Media y el Renacimiento fue probablemente el cuerno de unicornio. Y aunque el unicornio nos parezca hoy una invención inverosímil, la creencia en este maravilloso polvo de cuerno que no pasaba de ser marfil triturado, continuó estando muy difundida durante los siglos XVII y XVIII, hasta el punto de que en las listas de fármacos aprobados por la Real Sociedad Inglesa de Médicos ocupaba uno de los primeros lugares y perduró hasta bien avanzado el siglo XIX, cuando un destacado naturalista demostró la falacia absoluta del invento.
Los romanos atribuían propiedades afrodisíacas a las habas, legumbres que consideraban beneficiosas para la erección por su forma semejante a la de los testículos humanos.
La connotación erótica del caviar quizá se deba a la proverbial fertilidad de esos grandes peces óseos primitivos que son los esturiones.
Otros peces que gozan de gran prestigio son el arenque, especie notablemente prolífica considerada como un potente afrodisíaco en la cultura irlandesa, y las numerosas especies de tiburones con cuyas aletas se elabora la conocida sopa china.
El poder generador se ha atribuido también desde antiguo a la granada y a los higos, frutos ambos que contienen un enorme número de semillas y que, además, evocan los órganos sexuales femeninos.
De acuerdo con un estudio de 2015 publicado en International Society for Sexual Medicine (West E, 2015), la mayoría de los alimentos que se piensan como afrodisíacos, no tienen los componentes para elevar tu deseo sexual y solo funcionan porque tú crees que así debe ser, como un efecto placebo. Además de ser ineficaces y no contar con evidencia científica pueden ser peligrosos y deben ser evitados como, por ejemplo:
La yohimbina es un alcaloide indol derivado de la corteza del árbol Pausinystalia johimbe en África central. La información disponible sobre la yohimbina concluye que no está recomendada en el tratamiento de la DE, particularmente en aquella que sea de predominio no orgánico.
Los efectos secundarios de la yohimbina incluyen elevación de la presión arterial, aumento de la frecuencia cardíaca, reacciones maníacas, broncoespasmo, palpitaciones, insomnio, ansiedad, irritabilidad, escalofríos, sudoración, náuseas, sofocos y dolores de cabeza que pueden atribuirse a su actividad adrenérgica central.
Lytta vesicatoria, conocida popularmente con el nombre de cantárida y también como mosca de España o mosca española, que puede llegar a medir hasta 8 cm, es un insecto coleóptero de la familia Meloidae usado en medicina hasta principios del siglo XX como vesicante (que produce ampollas en la piel). También se denominaba «cantárida» al producto resultante de la desecación del insecto y a la llaga que producía en la piel de los enfermos tratados con ella, mediante parches, por médicos españoles y de ahí el apelativo.
En pequeñas dosis produce molestias urinarias acompañadas de priapismo. Este efecto secundario, la erección espontánea del pene, convirtió a la cantárida en el afrodisíaco de referencia hasta el siglo XVII cuando cayó en desuso dado el número de envenenamientos, con consecuencias mortales, que produjeron tales prácticas.
Una alta dosis de mosca española ingerida por vía oral causa irritación de la mucosa gastrointestinal, vómitos, mareos, diarreas y puede derivar fácilmente en fallo renal causando la muerte.
En la región montañosa de Turquía, al lado del Mar Negro, existe una miel tan potente que incluso ha sido usada como un arma de guerra. La “miel loca”, también conocida en Turquía como deli bal es una sustancia oscura y rojiza que contiene un ingrediente del néctar de rododendros llamado grayanotoxina: una neurotoxina natural que, hasta en mínimas cantidades, provoca mareo, delirio y alucinaciones.
Este suplemento está elaborado con miel del polen de los rododendros (la familia de las azaleas) plantas conocidas históricamente por contener un potente veneno. Si se consume este suplemento de forma continuada existe un gran riesgo de padecer problemas cardiovasculares.
La raíz de la maca nace en las montañas peruanas y bolivianas y es muy especial pues solo crece en un único lugar en el mundo: la cordillera de los Andes a más de 3.500 metros de altitud.
Maca en quechua, el famoso dialecto de la zona es la unión de dos sílabas con significado. «Ma» tiene que ver con la altitud a la que se cultiva el tubérculo y «Ca» hace referencia a la fortaleza que este aporta al cuerpo.
Se estima que la maca se usa desde el año 4.000 a. C. por la civilización Inca, aunque solo hay vestigios de estos cultivos a partir del 1.600 a. C.
Una revisión de estudios clínicos sobre la maca concluye que eleva el desempeño sexual en las mujeres (sobre todo postmenopáusicas) y ayuda a los hombres a lidiar con la disfunción eréctil, aunque se reconoce que faltan más estudios.
Esta primera fase se inicia con la percepción y el consecuente placer cuyo origen es la estimulación de los sentidos.
En los primeros meses se experimenta un aumento de cortisol, una hormona de crecimiento relacionada con el estrés. Se presentan estados de ansiedad y estrés moderado a través de un aumento de la sudoración, presión arterial, ritmo cardíaco y en los movimientos peristálticos las famosas “mariposas en el estómago”.
Sin embargo, no puede considerarse amor como tal, pues se basa prácticamente en una atracción física y sexual.
Se considera que puede durar desde dos a tres meses hasta un o dos años, sin embargo, no puede extenderse mucho más de este período.
Dadas las diferentes sensaciones de placer que provoca el amor, cuando sufrimos alguna decepción o terminamos una relación, se produce una ausencia de todas estas emociones y sensaciones positivas y placenteras o que nos lleva al “mal de amores”.
Según los expertos el mejor remedio ante una ruptura es pasar por un periodo de duelo por la pérdida del ser querido y después… Enamorarse de nuevo.
Se ha propuesto que, en una relación recién iniciada, hay una gran cantidad de estímulos y situaciones novedosas que causan en la otra persona interés, placer y una buena dosis de aprendizaje. Pero, después de cierto tiempo, los estímulos dejan de ser novedosos, el aprendizaje disminuye y comienza la monotonía.
Se dice que el secreto está en variar las actividades y conductas que se presentan en una relación de pareja, basar su relación en la comunicación eficaz, la confianza, la intimidad, la celebración de momentos importantes, el compromiso y la espontaneidad.
Seguramente alguna vez has escuchado o incluso comprado perfumes o desodorantes que contienen las famosas feromonas. Son sustancias volátiles que contienen oxitocina o feromonas sintéticas.
El concepto de feromona se refiere a la señal hormonal que se emite en muy pequeñas dosis al exterior del organismo provocando reacciones comportamentales específicas en individuos de la misma especie, generalmente del sexo opuesto.
En animales se descubrieron en 1959 y parecen jugar un papel importante en la reproducción provocando el estímulo sexual de atracción entre los dos sexos opuestos. Según los casos, unas feromonas se fijan a un sustrato (por frotamiento de la región secretora contra dicho sustrato para demarcar un territorio) o a la propia piel mientras que otras se emiten directamente al aire.
En el caso de las fijadas al sustrato, su efecto dura varios días, con el consiguiente ahorro energético del emisor. El individuo receptor utiliza sus órganos quimiosensibles, generalmente el órgano olfativo, para reaccionar ante este estímulo.
Se sabe que, en la especie humana a partir de la pubertad, las feromonas son secretadas por las glándulas apocrinas existentes en las axilas, alrededor de los pezones, en las ingles y en las zonas genitales. En los varones se producen en mayor cantidad al tiempo que se produce también el esteroide androsterona, sustancia esta última que actúa como antiferomona al provocar una respuesta indiferente en las mujeres que están en ovulación.
Las feromonas en la especie humana son inodoras y, por lo tanto, no tendrían efecto en el sistema olfatorio humano. ¿Qué era lo que las detectaba?
Hace ya más de 30 años, ese misterio llevó a un creativo anatomista de la Universidad de Utah, llamado David L. Berliner a redescubrir una pequeña parte de un órgano en la nariz humana. Un descubrimiento que podría ser explosivo en cuanto al comportamiento humano: se trata del órgano vomeronasal o VNO.
Este órgano se encuentra entre la membrana mucosa que cubre el tabique y el cartílago que divide las fosas nasales. En los animales el VNO funciona como un receptor de las feromonas sexuales. Para su sorpresa, los investigadores descubrieron que funciona como un receptor del sistema sensorial completamente separado del sentido del olfato. Literalmente, un sexto sentido. También descubrieron una conexión neurológica, paralela a los nervios olfatorios, que conectan el VNO directamente al hipotálamo, el centro de control del cerebro de motivaciones básicas y emociones sexuales, de hambre, temor, enojo, así como de la temperatura corporal y ritmo cardíaco.
© Copyright Fundación para el Progreso de la Educación y la Salud, FPES. 2025